lunes, 28 de octubre de 2013

Konstantin Stanislavski

Konstantin Stanislavski(1863-1938)






Creó el archiconocido método de una forma muy natural. Fue en su formación como actor en la que comenzó a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de sus maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían los impedimentos que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como actores.

Le llevó toda la vida realizar “el manual”, como actor y como director. En él expone los elementos que consideraba claves: la relajación, la concentración, la memoria emocional, las unidades, los objetivos y los superobjetivos. Llegó a ello tras una vida de investigación y búsqueda desde la práctica.

Resulta curioso cómo a lo largo del tiempo este método de investigación, esta propuesta de proceso actoral, ha influido y sigue vigente en tantas escuelas de todo el mundo.

Cuando, a finales del siglo XIX comenzó con ello, no podía imaginar que iba a influir tanto. En sus propias palabras, tras años de investigación, el autor aseguraba: “Mi sistema es el resultado de búsquedas de toda la vida…he tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, insuflándole la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, encarnarlo en el escenario en una bella forma artística”.

No sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Es la base del método. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, el trío de ases que pueden conducir al actor hacia la veracidad…que es lo que finalmente se busca al interpretar. Y que esa veracidad haga que el público viaje. El sistema creado por Stanislavski se diferencia radicalmente de todos los viejos sistemas teatrales, por el hecho de hallarse estructurado sobre el esclarecimiento de las causas internas que originan tal o cual resultado y no sobre el resultado final.

El Teatro de Arte de Moscú, creado y dirigido por Stanislavski, viajó a Nueva York, en 1923. Los componentes de esta compañía habían sido formados bajo el nuevo sistema del director ruso. Richard Boleslavski y María Ouspenskaya actores del Teatro de Arte de Moscú y alumnos de Stanislavski, decidieron quedarse en Nueva York y crearon la escuela American Laboratory Theatre, aquí es donde Lee Strasberg recibe los primeros conocimientos del Sistema. Queda impresionado porque todos los actores, ya fueran mejores o peores en su ejecución, conseguían ser creíbles. Se alejaban de los clichés. 
Después, un desorientado Starasberg creó el Actor´s Studio, e hizo Historia.

Stanislavski hizo que se plantearan cuestiones como qué era una gran actuación, o si existía una gramática de la misma que, además, pudiera ser enseñada y aprendida. Los puntos más complejos son aquellos que se referían a la inspiración, ya que no se trata de reglas inamovibles ni dogmas. Más bien, se trataba de un grupo de variables que, con práctica, se aprendían a manejar en el momento oportuno.

Nada era desdeñable para el autor en la investigación del proceso, ni lo físico ni lo emocional ni lo mental…pero lo que queda claro, al leer sus obras, es que Stanislavski le daba gran importancia a la relajación para crear veracidad.

Por eso creó un sistema que sirviera de puerta a la creatividad… puerta que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla; él proponía estudiar este sistema orgánico y no sus propios descubrimientos personales como norma ineludible… también dejó escrito y dicho que la profesión conlleva el continuo movimiento, la continua investigación…es por eso que, desde entonces, se sabe que esta profesión es un estar empezando continuo…¿cómo la vida misma?


#Post


  1. Nombre
  2. ID
  3. ¿Que entiendes por método de acciones físicas?

sábado, 26 de octubre de 2013

El enfermo Imaginario

El Enfermo Imaginario


Argán, el protagonista de la obra, que se cree muy enfermo y cultiva con pasión sus males, siempre rodeado de medicinas y médicos, quiere emparentar con uno de estos, casando a su hija con Thomas Diafoirus, pero ella esta enamorada de Cleante. Belina, la segunda

esposa de Argán, finge amor y compasión, por ser la única heredera. El joven médico, insulso y pedante, viene con su padre, médico también y dirige a la joven una declaración en estilo pedantesco.
Cleante, fingiéndose sustituto del maestro de música, logra entrar y, cantando, declara su amor a la muchacha. El padre se da cuenta y la amenaza con el convento si no acepta a Thomas Diafoirus. Este marcha con su padre después de una solemne consulta sobre el enfermo.

El hermano de Argán, Heraldo, le habla a favor de Angélica y contra los médicos; para comenzar, despide al farmacéutico que ha venido con una lavativa ordenada por el doctor Purgón. Este, indignadísimo declara que dejará al enfermo a merced de la muerte inminente. Llega otro médico, que no es sino la criada Antoñita disfrazada, que despierta el interés de Argán cuando critica las curas del doctor Purgón y los otros.

Heraldo intercede de nuevo a favor de Angélica y contra Belina, cuyo gran amor es puesto a prueba. El enfermo se finge muerto, entra la esposa, liberada al fin de aquel peso, y piensa en recoger inmediatamente el dinero y las llaves. La hija, Angélica, en cambio, da muestras del mas sincero dolor.

El enfermo Argán conoce ahora a sus familiares; en cuanto a los males, Beraldo, le aconseja hacerse médico. Ya conoce el arte en demasía y, por lo demás, hasta la toga y el birrete. Las viejas acusaciones contra la medicina formalista y charlatanesca son ridiculizadas con ingenioso brío y fuerza convincente, a la vez que se afirma la fe en la naturaleza, única medicina; la figura del Enfermo Imaginario es de una humanidad real y los tipos de los médicos tienen una extraordinaria riqueza de color.


#Post

  1. Nombre
  2. ID
  3. personaje favorito y por que

aquí te dejo la liga para descargar la siguiente obra.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Clase 24 / Fuente Ovejuna y teatro a la italiana

Fuenteovejuna


La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava.
El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. No sólo traiciona al puebo, sino también a los Reyes Católicos, cuando decide atacar Ciudad Real. Tras una dura batalla, conquista dicho pueblo para el bando de Juana la Beltraneja.
Mientras tanto, Laurencia, la hija del alcalde, le dice a una amiga que el Comendador, que ya tenía fama de aprovecharse de las mujeres del pueblo, le había propuesto a Laurencia ser amantes, pero ella lo rechazó.
Los Reyes Católicos se enteran de que la Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez y deciden enviar sus tropas a Ciudad Real para derrotar a los de Calatrava y retomar la ciudad.
El Comendador se encuentra por casualidad con Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la fuerza. En ese momento llega Frondoso, que está enamorado de Laurencia, y la rescata, apuntándole su ballesta al Comendador. Tras este suceso, el Comendador está furioso por el rechazo de Laurencia y quiere detener a Frondoso por haberlo amenazado con la ballesta. Además, recibe la noticia de que los Reyes Católicos han retomado Ciudad Real.
Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda, llega el Comendador y detiene a los novios.
El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos.
En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. El pueblo pide el perdón real y los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.
TEATRO A LA ITALIANA


Su Caja escénica esta dividida en 3 partes:Foso: donde se colocan los elevadores-montacargas. Ayuda a los efectos especiales, apariciones y desapariciones. En la actualidad han sido reemplazados por escenarios flotantes.Telar: formado por el PEINE: una especia de emparrillado, por donde circulan las cuerdas que hacen subir y bajar los telones, bambalinas, patas, etc. Escena: lugar donde se realiza la representacion, esta limitada por la embocadura y por el proscenio.embocadura puede ser achicada por medio de una pieza llamada guardamalleta y dos verticales a ambos lados llamadas alcahuetas. Tras ellas se sitúan: telón de seguridad, telón de boca y el telón de fondo.

#Post
  1. Nombre
  2. ID
  3. Personaje favorito y ¿porque?
Link de descarga para la obra de teatro "El enfermo imaginario de molliere"

Asignación.-


  • Llevar información de:
  • Teatro frances
  • actuación
  • dramaturgia
  • contexto social
  • grandes exponentes 



lunes, 7 de octubre de 2013

Clases 21, 22 y 23 /Teatro Siglo de Oro Español y Teatro Corral

Siglo de Oro Español




El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. En esta época se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las Hermandades. Comienza un auge de los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Uno de los más importantes autores de este período es Lope de Vega (1562-1635), quien escribió unas 1.500 obras.
Entre las obras teatrales más importantes de Lope de Vega se encuentran: Fuenteovejuna, El alcalde de Zalamea y El mejor alcalde el rey, donde se analizan con sentido crítico las relaciones entre el pueblo y los gobernantes. A Lope se le conoce como el creador de la comedia nueva.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) marcó el fin de las letras del Siglo de Oro español. Escribió dramas de diversos temas, pero el más destacado fue el drama filosóficoLa vida es sueño, publicado en 1636, donde enfrenta al hombre con su destino, en un texto de hondo contenido moral, político y religioso.
Calderón de la Barca fue el autor de la también conocida obra El alcalde de Zalamea, siendo el creador del auto sacramental. Éste es un tipo de teatro religioso vinculado al sacramento de la eucaristía. Se trata de una pieza didáctica en un acto que siempre tiene la función de ensalzar la fe. El auto sacramental, junto a la comedia nueva, forma el núcleo del teatro barroco español.
Otros escritores importantes del teatro de esta época son: Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.

Teatro Corral 
Antes de finales del siglo XVI no había edificios dedicados al teatro. Las representaciones de comedias se daban en el patio de casas particulares, de las posadas y en los orígenes, de algunos hospitales, acuyo mantenimiento se destinaba parte de la recaudación, con lo cual se justificaba la existencia misma del espectáculo. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI, llamados corrales de comedias. Estos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas.
  • El escenario estaba instalado en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo.
  • Frente al escenario estaba el patio descubierto, al final del cual se sentaban los llamados mosqueteros.
  • Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.
  • En la cazuela, un palco frente al escenario, se encontraban las mujeres de clase media que estaban separadas de los hombres. Encima de la cazuela de los corrales madrileños estaban los aposentos o palcos de los concejales del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades, como el Presidente del Consejo de Castilla. En el piso más alto estaban los desvanes, aposentos muy pequeños, entre los que se encontraba la tertulia de los religiosos y una segunda cazuela.
El escenario y las gradas laterales estaban protegidas por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio y evitaba que hubiese zonas iluminadas y otras en penumbra, tanto en el tablado como en el patio. Probablemente favorecia también la acústica del recinto, evitando que se perdiera la voz de los actores
#Post
  1. Nombre
  2. ID
  3. Menciona 3 dramaturgos del siglo de oro español

martes, 1 de octubre de 2013

Clase 20 / Sueño de una noche de verano William Shakespeare

Sueño de una noche de verano

Hermia, enamorada de Lisandro, se niega a casarse con Demetrio, contraviniendo así el deseo de Egeo, su padre. Demetrio, por su parte, es amado por una amiga de Hermia, Elena, a la que ha abandonado para casarse con Hermia. Según la ley ateniense, el duque Teseo da a Hermia cuatro días de tiempo para que obedezca la voluntad paterna, transcurridos los cuales habrá de morir.


Hermia y Lisandro se ponen de acuerdo para abandonar Atenas secretamente y casarse donde la ley no pueda alcanzarles. Planean encontrarse en un bosque a unas millas de la ciudad. Hermia revela el plan a Elena, que informa de ello a Demetrio. Demetrio sigue a Hermia al bosque y Elena sigue a Demetrio; de manera que los cuatro se hallan en el bosque aquella noche.

Oberón y Titania, rey y reina de las hadas, que habitan en el bosque, han reñido por causa de un paje. Oberón pide al duendecillo Puck, símbolo de la volubilidad del amor, que le procure cierta flor mágica cuyo jugo, vertido en los ojos de Titania mientras duerme, hará que se enamore del primer ser a quien vea cuando despierte. Oberón oye en el bosque a Demetrio reprochar a Elena que ande siguiéndolo, y deseoso de reconciliarles, ordena a Puck que vierta un poco de aquel filtro amoroso en los ojos de Demetrio cuando Elena esté junto a él.
Puck, tomando a Lisandro por Demetrio, le da el filtro, y como Elena es la primera persona que Lisandro ve al despertar, le dirige palabras de amor; pero no consigue sino irritarla porque piensa que Lisandro se burla de ella. Oberón, descubierto el error de Puck, vierte el jugo en los ojos de Demetrio, de modo que ahora son dos los que cortejan a Elena. Las dos mujeres se pelean mientras los hombres se preparan a desafiarse por Elena.

Mientras tanto Oberón ha puesto el filtro en los párpados de Titania, quien, al despertar, halla a su lado al tejedor Bottom con una cabeza de asno en lugar de la propia: en efecto, Bottom, con una compañía de artesanos atenienses, se halla en el bosque ensayando un drama que ha de representarse para festejar las bodas del duque, y Puck le ha puesto la cabeza de asno. Titania se enamora de él en cuanto lo ve, y le requiebra por su belleza. Los sorprende Oberón, quien compadece a Titania, y después de recuperar al raptado paje, frota los ojos de su esposa con una hierba que la libera del encanto.

Puck, por orden de Oberón, rodea a los amantes humanos y los reúne: mientras duermen unos junto a otros, exprime en sus ojos la hierba que deshace el encanto, de manera que al despertar vuelven a los amores de antes. Se presentan Teseo y Egeo; los fugitivos son perdonados y las parejas se casan. El drama termina con una escena de Píramo y Tisbe recitada de manera grotesca por Bottom y sus compañeros para las bodas de Teseo e Hipólita, reina de las Amazonas.

Los diversos hilos del drama (las bodas de Teseo e Hipólita, la disputa de Oberón y Titania, la fuga de los cuatro amantes, la representación de los artesanos) se enlazan del modo más ágil en un suntuoso tapiz de vivaces colores sobre un fondo de mágica floresta. El mundo clásico y el mundo de las hadas se funden como en un "triunfo" del Renacimiento tardío: en la pareja Oberón -Titania hay un reflejo de la antigua disputa entre Júpiter y Juno, y aquellos dos seres parecen participar de la serena belleza de los dioses de Grecia, mientras Puck pertenece al mundo tenebroso y mítico de la superstición nórdica.

La encantadora ligereza del mundo de los elfos concierta con la vicisitud humana; hasta los movimientos y las pasiones de los enamorados parecen desarrollarse según arabescos de ensueño, se desenvuelven en absurdas dificultades y se disipan en encanto como una danza elegante y abstrusa gobernada por el capricho de Amor. Una alegre y absurda metamorfosis se apodera hasta de los humildes artesanos, que no son fantoches marginales en el cuadro, sino que se hallan envueltos en una misma atmósfera mágica; y Bottom, con la cabeza de asno, y la grotesca representación de "Píramo y Tisbe", no parecen tan emparentados con el mundo clásico de Luciano y de Ovidio como con las singulares invenciones de aquel pintor de absurdos fantasmas que se llamó Hieronymus Bosch. El mundo fantástico de las alegorías del Renacimiento y el mundo amoroso de las novelas caballerescas con sus fuentes que encienden o hielan el amor, hallan aquí su más perfecta y poética expresión.


#Post

  1. Nombre
  2. ID
  3. Personaje favorito de la obra y por que 

te comparto el link para que descargues la siguiente obra "Fuenteovejuna" de Lope de Vega